REUNIÓN ANUAL DE SOCIOS
REUNIÓN ANUAL DE SOCIOS
Instituto Internacional de Psicología Aplicada en México, A. C. En el marco del día mundial de la salud Mental (10 de octubre)
REUNIÓN ANUAL DE SOCIOS
Instituto Internacional de Psicología Aplicada en México, A. C. En el marco del día mundial de la salud Mental (10 de octubre)
De acuerdo con la definición etimológica, Psicología viene del griego; Psique quiere decir alma/mente y Logos, Estudio/tratado.
La prueba antidoping es un examen químico que apoya en el procedimiento de detección, prevención y control de uso de métodos y sustancias químicas, ya sean drogas ilegales o medicamentos controlados.
Los exámenes de detección toxicológicos son una práctica de salud en los procesos de la psicoterapia y no es la excepción de la Consejería en las Adicciones.
El monitoreo constante por medio de exámenes de detección toxicológica estimulará procesos internos del paciente que promoverá su autorregulación en las fases más complicadas, evitando recaídas.
Incluye todo lo necesario para usarse de forma personal y discreta en la oficina, escuela o casa. Este examen puede detectar hasta 6 diferentes sustancias:
Al arrojar los resultados este tipo de pruebas tienen abreviaciones de los diferentes tipos de drogas y símbolos que muestran si es positivo o negativo. En caso de que un resultado sea positivo, se conserva la muestra de orina y si se requiere, puede enviarla a un laboratorio clínico para realizar una prueba confirmatoria.
De acuerdo a la solicitud, se realiza una entrevista a la familia responsable o aquellos directamente involucrados, obteniendo los antecedentes médicos y psicológicos existentes. Se integra el expediente clínico en la primera fase y se asigna al Consejero en Adicciones para realizar una breve evaluación a la persona a asistir y, considerar el tipo de solicitud.
Los resultados de la evaluación neuropsicológica breve, se suman a los antecedentes clínicos, dando como resultado los elementos necesarios para el diseño metodológico del plan de trabajo adecuado a las necesidades específicas del paciente. Siendo esta una segunda fase donde el supervisor responsable de IIPAM y el Consejero asignado, diseñan el plan de trabajo, integrando las instrucciones y recomendaciones de los especialistas involucrados (neurólogos, neuropsicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, entre otros) en el tratamiento para la recuperación de la salud y proceso de adaptación de la persona asistida.
Una vez definido y aprobado el plan de trabajo, el Consejero en Adicciones y su supervisor en la tercera fase de la asistencia buscarán cumplir con objetivos específicos, brindando consejería, aplicación de técnicas consistentes para el estímulo y promoción del desarrollo de habilidades adaptativas, de las capacidades socioemocionales y del aprendizaje en la persona asistida según las instrucciones de los especialistas tratantes. Nuestros programas en IIPAM son personalizados, se desarrollan para contextos específicos y son exclusivos para las personas a asistidas, reportando avances de manera periódica.
La cuarta fase implica el proceso administrativo de supervisión de la propia ejecución de plan de trabajo por el Consejero en Adicciones, garantizando evidencias con reportes periódicos de avances, bitácoras, recomendaciones de o para los profesionales clínicos involucrados, así como los registros del monitoreo de la propia asistencia técnica.
Los diversos contextos donde se brinda la atención son: Centros Especializados de Atención a las Personas con Adicciones. Tratamientos ambulatorios en Clínica IIPAM, y la atención a Domicilio; las intervenciones pueden realizarse de modo intermitente y por contratos de 6 ó 12 meses.
Las personas que requieren de la Asistencia Técnica en Adicciones son aquellas con conductas adictivas sin sustancias, o aquellas con problemas con el uso, consumo y abuso de sustancias. Que en su caso, el médico tratante manifieste que el paciente se encuentra fuera de riegos bioquímicos y fisiológicos, y que apruebe el inicio de diversas intervenciones como la asistencia para atender otras afectaciones, como pueden ser: neuropsicológicas (problemas con la atención y la memoria), psicológicas (pérdida de la autoestima, falta de motivación o violencia familiar entre otras), y la Asistencia Técnica en Adicciones que conlleva el acompañamiento y asesoramiento integral en su recuperación.
De la misma manera, la Asistencia para personas con adicciones sin sustancias, conlleva un proceso de seguimiento al tratamiento psicoterapéutico especializado, buscando prevenir la reincidencia de la conducta adictiva. El acompañamiento considera tratamientos específicos de enfermedades y trastornos psicológicos.
El Consejero en Adicciones de IIPAM sigue las instrucciones de los especialistas tratantes, diseña y ejecuta un plan de acompañamiento (cognitivo-conductual-socioemocional). Ejecuta técnicas que estimulan la atención y la memoria, que son elementales para adecuado proceso de aprendizaje en cualquier situación de vida. Modela y estimula la AUTONOMÍA y la INDEPENDENCIA de la persona con adicciones. De manera paralela a sus tratamientos, promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales y adaptativas que llevarán a la persona asistida al equilibrio próximo y de modo subsecuente a la integración familiar y a la inclusión social.
El Consejero en Adicciones potencializa el desarrollo de habilidades adaptativas en diversos contextos sociales, como los son: familiares, en ambientes de trabajo, escolares y con grupos de recreación; está bajo supervisión de los especialistas responsables, con el fin de lograr el más alto nivel de salud e inclusión de las personas asistidas.
Es una persona capacitada con un alto nivel de empatía para brindar asistencia técnica a personas con adicciones, bajo supervisión y asesoría de expertos en salud mental. Es la guía eficaz de personas con problemas de adicciones y sus familiares. Promotor de la recuperación de salud bajo la supervisión de diversos especialistas. Apoya en la gestión para la atención integral al interior de los Centros Especializados en Adicciones o Clínicas de Tratamiento Ambulatorio, promoviendo la salud y estimulando al rescate de las relaciones familiares y sociales, siendo modelo para la inclusión social y la vida productiva.
El Instituto Internacional de Psicología Aplicada en México, A.C. cuenta con la mayor y única red de servicios integrales especializados en Atención a las Adicciones; capacitamos y ofrecemos los servicios de Consejería en adicciones o Asistentes Técnicos en Adicciones en diversos contextos.
Nuestro sistema administrativo garantiza la calidad de nuestros servicios, sumado a la red de profesionales de gran calidad humana, alineadas a un estricto proceso de selección, siempre bajo la supervisión y con la asesoría profesional de nuestros especialistas.
Los tabúes o desconocimiento acerca de la muerte, hace que nuestra angustia sea dolorosa ante el sufrimiento y la pérdida de ése ser querido; no estamos preparados para dar el adiós definitivo a ese ser tan especial para nosotros, no somos capaces de agradecer por el tiempo de su estancia en esta vida, por lo que aportaron a nuestra vida, a pesar de saber que todo lo que tiene vida muere, es un ciclo que todo ser vivo tiene que cumplir. Así, nuestra espiritualidad y verdadero significado de la vida se pone a prueba.
La atención psicológica y tanatológica especializada familiar ayuda a los miembros de la familia a mejorar la comunicación y procesar el conflicto interno; este tipo de terapia puede resultar clave para gestionar los acontecimientos vitales estresantes tales como: reconocimiento compartido de la realidad de la pérdida, experiencia compartida de las emociones y el dolor, reorganización familiar y la visión del futuro entre otras.
Es un honor y gran responsabilidad servir a las familias en circunstancias particularmente importantes y altamente sensibles.
El neuropsicólogo, dentro de un equipo multidisciplinario, es el encargado, de establecer las causas que subyacen a la sintomatología presente en el paciente. Se persigue un conocimiento detallado del funcionamiento de las bases neuronales y su relación con las distintas capacidades cognitivas tales como, atención, memoria, razonamiento y lenguaje sobre todo en pacientes adultos mayores.
La neuropsicología aplicada al adulto mayor, atiende las relaciones entre el cerebro ya desarrollado y la conducta, tanto de personas neurotípicas como de aquellas con sospecha de deterioro o declive de sus funciones neurocognitivas, con una alteración en el comportamiento el cual puede ser debido a una alteración patológica del funcionamiento cerebral, como lo puede ser una enfermedad neurodegenerativa.
El deterioro cognitivo leve (DCL) clínicamente se clasifica en:
En IIPAM se brinda atención a personas con curso de algún tipo de demencia.
Demencias degenerativas primarias:
Los beneficios de la intervención neuropsicológica en el adulto mayor a tiempo pueden llevar a:
En IIPAM, nos enorgullece coincidir con personas que desean y promueven la calidad humana digna y saludable, aun en las últimas etapas de la vida.